Qué ver en FAMAGUSTA, esplendor de tiempos pasados

0 Comments


Una ciudad de cruzadas… que alberga un presente fantasma

Fundada por el rey egipcio Ptolomeo II en el siglo III a.C., la ciudad fue conocida en un primer momento como Arsinoe en honor a su hermana y se estableció como un nuevo asentamiento tras un terremoto que asoló a la ciudad de Salamis o Salamina. Descrita por Estrabón como un puerto pesquero, comenzó a recibir la población de Salamina y después sería conocida como Ammochostos en griego, que quería decir “metida en la arena” (el nombre que en griego se sigue utilizando hoy en día). En el siglo XII la ciudad vivió su periodo de crecimiento. La casa franca de Lusignan, que comenzó a reinar en Chipre, la convirtió en su puerto principal, amuralló la ciudad y construyó la catedral de San Nicolás, a la misma vez que se la proclamó sede de la diócesis latina. La ciudad sería conocida por los europeos occidentales como Famagusta, y Magusa en turco, su nombre adaptado. Famagusta recibió a una gran población cristiana de Acre, una vez que esta ciudad (actualmente israelita) había sucumbido a los mamelucos. En este siglo, Famagusta era una ciudad tan importante que fue aquí donde se coronó al rey de Jerusalén y Chipre.

Iglesia nestoriana, Famagusta
Gazimagusa/Famagusta
Gazimagusa/Famagusta

 

A finales de siglo XIV, fue conquistada por los genoveses y poco después fueron los venecianos los que tomaron su control. En esta época, Famagusta era descrita como “una de las ciudades más ricas y bellas del mundo“, sobrepasando a Venecia y Constantinopla. La ciudad era un importante puerto comercial por el que transitaban las mercancías y mercaderes de la Ruta de la Seda desde Oriente Próximo hasta Europa. En este momento de mayor esplendor también se la conocía como “la ciudad de las 365 iglesias”, ya que se decía que tenía una por cada día del año. Así estuvo dos siglos, pero el avance del Imperio otomano comenzaba – sobre todo, cuando en 1453 tomó Constantinopla. La República de Venecia, quien anteriormente dominaba el Mediterráneo y era la única que hacía frente a los otomanos, comenzó a perder territorios… hasta que solo Creta y Chipre resistían en sus manos. Comenzaban las expediciones militares otomanas a Chipre y, en esta época, la población chipriota era en su mayoría ortodoxa griega, que tampoco simpatizaba mucho con el dominio veneciano católico. En muchos casos, los chipriotas se entregaron pacíficamente a los otomanos gracias a sus habilidades de negociación, lo que originó un castigo ejemplar por parte de las autoridades venecianas (como sucedió en Léfkara).

Gazimagusa/Famagusta
Gazimagusa/Famagusta
Gazimagusa/Famagusta

 

Sin embargo, Famagusta resistió un asedio de trece meses, hasta que en 1571 cayó en manos otomanas. El general Lala Mustafá, quien estuvo al mando del asedio, comentó al sultán otomano que “Famagusta es una ciudad defendida no por hombres, sino por gigantes“, por las habilidades de los venecianos, que resistieron heroicamente. El asedio fue especialmente sangriento donde murieron decenas de miles de personas (entre ellos, más de 50 000 soldados otomanos), y aunque finalmente se llegó a un acuerdo de rendición por el que los venecianos serían evacuados a Creta, fueron brutalmente masacrados y humillados por los otomanos. Este suceso implicó la toma de la totalidad de la isla de Chipre, con lo que se consolidaba el dominio turco mediterráneo. Además, la flota de la Liga Santa (formada por el Imperio español, los Estados pontificios, la Orden de Malta, las repúblicas de Génova y Venecia y el Ducado de Saboya), que se dirigía a ayudar a Famagusta, conoció la derrota cuando se encontraba en el Jónico, y es entonces cuando deciden atacar la flota otomana… y se produjo la Batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571.

Catedral de San Nicolás / Mezquita de Lala Mustafa Pasha, Famagusta
Gazimagusa/Famagusta
Gazimagusa/Famagusta

 

Después del arrase de Famagusta tras su toma, y aunque se repobló con turcos procedentes de Anatolia, la ciudad entró en un declive ya que Lárnaca floreció como nuevo centro comercial. La catedral de San Nicolás fue transformada en mezquita y se modificó la estructura de la ciudad. Su nuevo apogeo llegó con el dominio británico en el siglo XIX, que aprobó planes para la reconstrucción y desarrollo de la ciudad. Se construyó la línea de ferrocarril hasta el puerto de Famagusta y, aunque la importancia comercial la había ganado Lárnaca, aquí se estableció una base militar que ayudó a su re-engache en el comercio. En el sur, en Varosha, comenzaron a asentarse los británicos en nuevos edificios y a lanzar esta área al turismo, realizando una gran inversión, y transformando la composición étnica de la ciudad: en 1960, el 70 % eran grecochipriotas.

Varosha, Famagusta
Gazimagusa/Famagusta
Gazimagusa/Famagusta

 

Con la independencia chipriota, Famagusta se consolidó como una de las ciudades que más riqueza generaban para el conjunto nacional, por el empleo en industria (agroalimentaria, tabaco, textil, calzado, plásticos, maquinaria ligera…), por la atracción turística de Varosha (casi la mitad de las camas de hotel de todo el país se encontraban aquí) y por la importancia de su puerto (el principal del país, solo aquí se realizaban la mitad de intercambios comerciales y de tráfico de pasajeros). Sin embargo, todo cambió con la invasión turca de 1974. Las tropas avanzaron por toda la llanura de Mesaoria hasta tomar Famagusta, y la población, temiendo una masacre huyó en masa al sur. Famagusta fue bombardeada, ocasionando muertes civiles, y el distrito de Varosha fue vallado. La ciudad cambió su nombre a Gazimağusa, añadiendo Gazi a la denominación turca de Magusa, que se utiliza para recalcar su heroicidad en la batalla.

Varosha, Famagusta
Gazimagusa/Famagusta
Gazimagusa/Famagusta

 

Actualmente, Famagusta/Gazimagusa/Ammochostos tiene unos 50 000 habitantes y está controlada por la República Turca del Norte de Chipre, un Estado solo reconocido por Turquía, aunque la comunidad internacional la considera parte indiscutible de Chipre. Famagusta es un herida abierta en todo Chipre, donde se ven pintadas por todos sitios pidiendo la soberanía de esta ciudad. De hecho, se sigue considerando que tanto las autoridades como los clubes de fútbol de Famagusta, que operan en el sur, están en el exilio. Famagusta destaca en la actualidad por ser un puerto exportador de cítricos y otros productos agrícolas, que a pesar del embargo impuesto a esta república, sigue siendo el principal y con conexiones mayoritariamente hacia Turquía. La ciudad tiene un muy rico patrimonio que se halla en un estado mejorable, y que ha sido catalogado como al límite de su irreparable pérdida. Me dio la impresión de ser una ciudad algo desierta, polvorienta, que atesoraba un gran pasado… pero que estaba truncado en la actualidad. Y, lo mejor de todo, Varosha, así que sigue leyendo porque ¡no te lo puedes perder!

Varosha, Famagusta
Gazimagusa/Famagusta
Gazimagusa/Famagusta

 

Qué ver en Famagusta

1.-Catedral de San Nicolás o Mezquita de Lala Mustafa Pasha

Se trata del edificio medieval más grande de la ciudad y su icono. Fue construida entre el siglo XIII y XIV cuando Chipre se encontraba en su etapa de reino soberano, por la dinastía franca de los Lusignan. Se hizo en un estilo gótico, semejante a la catedral de Reims (Francia), por lo que se la conoce como la Reims de Chipre, y su arquitectura también tiene elementos típicos de la arquitectura de las cruzadas. Fue convertida en mezquita en 1571 cuando los otomanos tomaron la ciudad, y nombrada en honor a quien dirigió el asedio y que cruelmente torturó al capitán veneciano que previamente se había rendido. Las torres fueron dañadas por los bombardeos y nunca fueron reparadas. Se eliminaron las referencias al cristianismo de la fachada, los frescos fueron tapados, al igual que el altar, las tumbas, etc… solo quedó la estructura del edificio, y se añadió el minarete en una de las torres.

Catedral de San Nicolás / Mezquita de Lala Mustafa Pasha, Famagusta
Catedral de San Nicolás / Mezquita de Lala Mustafa Pasha, Famagusta
Catedral de San Nicolás / Mezquita de Lala Mustafa Pasha, Famagusta
Catedral de San Nicolás / Mezquita de Lala Mustafa Pasha, Famagusta
Tumbas otomanas en Famagusta

 

2.-Torre Otelo

Las fortificaciones de Famagusta fueron construidas por los propios reyes chipriotas francos, pero después fueron remodeladas por los venecianos, que es el aspecto que tienen actualmente, por lo que también se las conocen como fortificaciones venecianas. Se le llama torre o castillo de Otelo, y anteriormente las torres eran cuadradas pero luego se remodelaron en circulares. A la entrada se encuentra el emblema del león alado de San Marcos, reliquia de su pasado veneciano.

Castillo de Otelo, Famagusta
Castillo de Otelo, Famagusta
Castillo de Otelo, Famagusta

 

3.-Iglesia de San Jorge de los Griegos

Del siglo XIV, únicamente se conservan las ruinas de esta iglesia, la segunda más grande de Famagusta. Fue construida por la comunidad ortodoxa chipriota.

Iglesia de San Jorge de los Griegos, Famagusta

 

4.-Palacio del Provveditore

También llamado como el palacio veneciano, se encuentra en la plaza de Sinan Pasha, justo enfrente de la gran mezquita. Originariamente era el palacio de los reyes francos de Chipre, después fue modificado para servir como la residencia oficial del gobernador veneciano. Fue arrasado y solamente se conserva la fachada principal y las paredes del patio. Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura renacentista en Chipre.

Palacio del provveditore, Famagusta

 

5.-Monumento a los mártires de Gazimagusa

A la entrada de la ciudad amurallada de Famagusta se encuentra este memorial a los turcochipriotas caídos en la invasión de 1974. Aquí hay placas en las que se lee “Grecochipriotas armados y matones griegos intentaron eliminar todo lo turco para conseguir la Enosis [unión de Chipre con Grecia], en este cementerio yacen los turcos que, desarmados y sin defensas, fueron martirizados por grecochipriotas y griegos”.

Monumento a los mártires de Gazimagusa
Monumento a los mártires de Gazimagusa

 

6.-Mezquita de Sinan Pasha o Iglesia de San Pedro y San Pablo

También del siglo XIV, construida como la iglesia de San Pedro y San Pablo y financiada gracias a lo que un mercader ganó en un solo viaje a Siria. Fue reconvertida en mezquita con la conquista otomana, y durante el periodo británico fue usada como almacén de patatas. Cerca de aquí se encuentra el hamam de Cafer Pasha. Estos baños otomanos se encuentran en el patio de la iglesia de San Francisco y fueron construidos en 1601.

Mezquita de Sinan Pasha / Iglesia de San Pablo y San Pedro, Famagusta
Restos de iglesia de San Francisco, Famagusta
Mezquita de Sinan Pasha / Iglesia de San Pablo y San Pedro, Famagusta

 

7.-Iglesia Nestoriana (Agios Georgios Exorinos)

Originariamente construida por la rama nestoriana, del cristianismo oriental, posteriormente fue sacralizada por la ortodoxia griega. Su arquitectura mezcla influencias francesas con las cruzadas en Palestina y Siria. En toda esta parte, el costado occidental de las murallas de Famagusta, hay otros edificios religiosos como la Iglesia de las carmelitas, el monasterio armenio de Ganchvor…

Iglesia nestoriana, Famagusta
Iglesia de Santa Ana, Famagusta
Iglesia de las carmelitas, Famagusta
Monasterio armenio, Famagusta

 

8.-Varosha

Varosha es un distrito al sur de Famagusta, que en la década de los 70 era considerado como un área turística de primer orden, el más importante de todo Chipre. De hecho, era un lugar de veraneo de Elizabeth Taylor, Richard Burton o Brigitte Bardot, entre otros. La avenida principal se llamaba JFK en honor al presidente Kennedy y estaba repleto de hoteles, como el Florida Hotel o el Argo Hotel. En 1974, cuando Turquía invadió la parte norte del país, llegó hasta Varosha y valló el área. Situada justo en la frontera con la parte grecochipriota, la resolución 550 del Consejo de Seguridad de la ONU impide el asentamiento de población en este área, por lo que desde entonces está abandonada. Ello hace que los edificios se estén derrumbando y la naturaleza se abre paso, por ejemplo, las tortugas desovan en las playas cercadas e imposibles de acceder. El asentamiento de Varosha es como una ciudad fantasma, en la que los coches que siguen estando son de 1974. Recientemente, el presidente turco Erdogan ha apoyado a su homólogo turcochipriota a reabrir Varosha, algo que ha sido condenado y paralizado por la ONU.

Inmediaciones de Varosha, Famagusta
Inmediaciones de Varosha, Famagusta
Inmediaciones de Varosha, Famagusta
Varosha, Famagusta

 

Esta fue la parte más alucinante de Famagusta. Llega un momento en el que al fondo se ven edificios cochambrosos, una línea vallada y militarizada, con numerosos carteles de Zona Prohibida… Nos acercamos hasta la parte de la playa y el contraste era máximo: a un lado, un hotel con casino y muy lujoso, y unos metros más allá, la ruina absoluta, con puesto de vigilancia militar. La playa es una preciosidad, de agua transparente y cristalina, y además, muy calentita. ¡Parecía el Caribe! Qué gozada y qué bien lo pasamos aquí. Eso sí, chocaba estar bañándose frente a unos edificios que se caían a trozos, abandonados por la guerra, y con militares vigilando tus pasos.

Varosha, Famagusta
Varosha, Famagusta
Varosha, Famagusta
Varosha, Famagusta

 

9.-Monasterio de St Barnabas

San Bernabé, que era chipriota, fue quien trajo el cristianismo a la isla por el puerto de Salamina. Es considerado uno de los padres de la iglesia ortodoxa griega y el patrón de Chipre. El monasterio de San Bernabé se encuentra a las afueras de Salamina, y aunque fue un lugar de peregrinación desde tiempos romanos, fue sucesivamente destruido por las invasiones árabes. El edificio actual es del siglo XVIII, y en él se encuentra la tumba de San Bernabé. Dispone de una sala con restos arqueológicos, museo de iconos…

Monasterio de San Bernabé, Salamina

 

10.-Salamis / Salamina

Salamina fue la ciudad-estado más importante de Chipre en la Antigüedad. Fue fundada por los griegos en el siglo XIII a.C. y en la historia antigua fue muy relevante. La ciudad se constituyó como un punto importante de la primera cristiandad, que ocasionó revueltas con los judíos. Posteriormente fue llamada Constantia en honor al emperador Constantino II y sede episcopal. Sin embargo, tras las invasiones árabes en el siglo VII y un terremoto, quedó deshabitada y la población se desplazó hasta Famagusta. En las ruinas de Salamis se puede ver la gran necrópolis, así como el gimnasium, el ágora y otros restos arqueológicos.

Ruinas de Salamis, Chipre
Ruinas de Salamis, Chipre

 

¿Qué te ha parecido Ammochostos/Famagusta/Gazimagusa?

 

 

 

¿Qué valoración le das a este destino?
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *