Qué ver en OSIJEK, la capital de Eslavonia

0 Comments


Una fastuosa fortaleza que custodia el río Drava

A orillas del río Drava, y a pocos kilómetros de su desembocadura en el Danubio, en un terreno pantanoso sobreelevado, el emperador romano Adriano estableció la colonia de Mursa. Este fue un territorio que casi siempre estuvo marcado por la condición de frontera y sus batallas: de hecho, los romanos destruyeron el puente que construyeron sobre el Drava, como medio para frenar las incursiones bárbaras, y se tornó en la auténtica frontera del imperio en su etapa final. Los godos invadieron toda la zona al caer el Imperio romano, y los hunos y ávaros destruyeron el asentamiento de Mursa Maior, que después fue poblado con la llegada de los eslavos croatas durante los siglos VI y VII.

Osijek
Osijek
Osijek

Aunque francos, búlgaros y húngaros (estos últimos habían migrado a Europa en el siglo X) merodearon y poblaron la zona, fueron los croatas los que revitalizaron el poblado como un puesto comercial en el río, lo que atrajo la atención de nobles que querían controlar esta actividad y gravar con impuestos. Así comenzó a crecer Osijek, que se menciona por primera vez a finales de siglo XII como una propiedad feudal de un noble húngaro, y que continuó estando bajo la soberanía de los reyes húngaro-croatas, que habían unido sus reinos. La historia cambió en el siglo XVI, cuando ante el avance otomano por los Balcanes, Osijek fue casi destruida en 1526, poco antes de la decisiva batalla de la cercana Mohács.

Osijek
Osijek
Osijek

Los otomanos reconstruyeron la ciudad y le dieron un fabuloso puente de madera que cruzaba el río, considerado una de las maravillas de la época, lo que da cuenta de la importancia que tenía la ciudad de Ösek. Después de más de 150 años de dominio otomano, en 1687 fue retomada por los Habsburgo, quienes crearon el Reino de Eslavonia, dentro de la monarquía de los Habsburgo. Fue entonces cuando los austríacos construyeron una nueva fortaleza con cinco bastiones. Este fue un hito que marcaría la historia de Osijek, pues era la mejor y más grande fortaleza de todo el reinado de los Habsburgo en esta parte de Europa, que protegía la ruta hacia Pécs y Budapest.

Osijek
Osijek
Osijek

La ciudad cambió drásticamente, de una ciudad otomana a una ciudadela, pues se fortificó pero siguió albergando en su interior el sentido de ciudad. En 1692 se fundó la “ciudad alta“, poblada mayoritariamente por campesinos y habitantes de los arrabales de origen turco. Los Habsburgo también promovieron la inmigración de alemanes a Osijek (en alemán, Essek), formando un nuevo dialecto conocido como el Essekerisch. La inversión de los Habsburgo en Osijek hizo que fuera la ciudad más adelantada de Croacia, la primera en contar con abastecimiento público de agua, así como de alumbrado. Además, en el siglo XIX se le concedió el título de Real Ciudad Libre, y llegó a ser la más poblada e importante de Croacia.

Osijek
Osijek
Osijek

Osijek (Eszék en húngaro) recibió la influencia arquitectónica de las principales ciudades centroeuropeas, como Viena o Budapest; así como un florecimiento cultural con la apertura de museos, el teatro o la imprenta. Durante la Revolución de 1848 fue brevemente tomada por los húngaros, pero pronto volvió a manos austríacas. En 1868 se unieron los reinos de Croacia y de Eslavonia en uno solo, siguiendo integrados dentro del esquema del Imperio austrohúngaro. A principios de siglo XX, la ciudad tenía la misma proporción entre croatas y alemanes, además de importantes minorías como húngaros y serbios. Tras la caída del Imperio austrohúngaro, Osijek fue integrada dentro del Reino de Croatas, Serbios y Eslovenos que daría paso a Yugoslavia.

Osijek
Osijek
Kino Urania, Osijek

La ciudad fue bombardeada durante la II Guerra Mundial ya que era un objetivo estratégico por su refinería de petróleo. Después de la guerra, la población alemana, que llevaba siglos aquí, fue expulsada. Durante la época yugoslava, Osijek creció bastante y se asentó la industria de metal y madera, así como de jabones y detergentes, y la de cerillas. Justo antes de la guerra de Croacia, la ciudad alcanzó su mayor población histórica, unas 130 000 personas. Durante la guerra, la ciudad sufrió los bombardeos yugoslavos-serbios, que mataron a casi dos mil personas. Desde entonces ha ido descendiendo hasta los 96 000 actuales, aunque se mantiene como la cuarta ciudad más grande de Croacia, tras Zagreb, Split y Rijeka.

Crveni Fićo, Osijek
Osijek
Osijek

La producción de azúcar de remolacha y de cerveza es importante en la ciudad. Los productos del campo hacen que se haya convertido en la capital gastronómica de Croacia, con fama por sus carnes, pescados y vinos. Pero, sobre todo, Osijek es importante por ser un nudo de comunicaciones y transporte, por carretera, tren y fluvial, la capital histórica de la extensa región de Eslavonia. Me gustó Osijek por ese aura de ciudad poblada pero desconocida, y la vi bastante olvidada, percibiendo un sentimiento de emigración. Los edificios todavía con muchos desperfectos transmitían un viaje a la Croacia de la posguerra, no a la actual turistificada. A su vez, me gustó por lo baratísimo de los precios (recién estrenado el euro, los precios eran con céntimos sin redondear hasta en los bares).

Osijek
Osijek
Osijek

Qué ver en Osijek

1.-Katakombe

Llegábamos de Pécs y lo primero que visitamos fue la otra parte del río, donde se encuentran las “catacumbas”, el lugar donde estaba la armería otomana, y que durante los Habsburgo también se fortificó. Actualmente el sitio está totalmente desprotegido y lleno de basura, exceptuando una parte restaurada donde hay una pequeña capilla. Desde aquí las vistas son muy bonitas hacia el Drava y la ciudadela de Tvrda.

Katakombe, Osijek
Osijek
El Drava en Osijek

2.-Crveni Fićo

Aparcamos nuestro coche cerca de un colegio en la calle Istarska, y fuimos a ver este lugar tan curioso e interesante. Durante la guerra de Croacia, el 27 de junio de 1991, un chico que estaba repostando en una gasolinera vio cómo un tanque yugoslavo entraba a la ciudad, y sin dudarlo cogió su coche rojo y lo aparcó en este cruce pensando que impediría su entrada, ya que no se atreverían a pasar por encima de él… y lo hicieron. Ello quedó grabado en las cámaras de televisión, lo que se convirtió en un símbolo de la guerra. El monumento actual se llama “Fićo gazi tenka!”, que quiere decir “¡El Fićo está pisando un tanque!”, y representa esta situación en la que un Fiat 600 está venciendo a un T-55. Aquí podéis ver el vídeo:

Crveni Fićo, Osijek

3.-Trg Svetog Trojstva

Después del anterior punto, nos dirigimos a visitar Tvrđa, que quiere decir “fortaleza”. Este ha sido históricamente el núcleo de Osijek, la ciudad primigenia. La plaza de la Sagrada Trinidad es su plaza principal, tiene por el norte el Palacio del Comando Militar de Eslavonia (que fue la Facultad de Agricultura y ahora acoge la Academia de Artes y Cultura); al oeste el edificio de la Guardia Militar (que ahora acoge el Museo arqueológico); y al este el Magistrado, que hoy es el Museo de Eslavonia. En mitad de la plaza se encuentra la columna de la Trinidad, erigida en 1729 como agradecimiento ante la amenaza de las plagas.

Palacio del Comando Militar, Trg Svetog Trojstva, Osijek
Guardia Militar, Trg Svetog Trojstva, Osijek
Museo de Eslavonia, Trg Svetog Trojstva, Osijek
Tvrda, Osijek

4.-Monasterio franciscano y Puerta del Agua

Seguimos recorriendo Tvrda, y pasamos por el monasterio franciscano, de 1732. Aquí cerquita visitamos la puerta del agua (Vodena vrata Tvrđa), una de las puertas de la fortaleza que da al Drava. Y es que esta fortaleza es impresionante, de hecho está catalogada por el Fondo Mundial de los Monumentos y se trabaja para su catalogación como Patrimonio de la Humanidad, por ser “ejemplo único de un centro urbano barroco militar, administrativo y comercial del siglo XVIII”, y por tratarse de un núcleo urbano preexistente el que se ha convertido en una fortificación.

Monasterio franciscano, Osijek
Ciudadela de Osijek
Puerta del Agua, Osijek

5.-Iglesia de San Miguel

Quizá el icono de Tvrda, se trata de la iglesia histórica de Osijek, construida en el siglo XVIII sobre las ruinas de una anterior mezquita, en un estilo barroco con una fachada flamante amarilla. Una lástima que cuando fuimos toda esta parte estaba en obras.

Iglesia de San Miguel, Osijek
Iglesia de San Miguel, Osijek
Osijek

6.-Avenida Europa

Osijek es una ciudad rara, porque tiene el centro histórico en la parte de Tvrda, pero el centro “moderno” en la parte de Gornji Grad, la ciudad alta. Y entre ambas, la avenida Europa que las une, una amplísima y recta calle llena de edificios de época de principios de siglo XX, como el Tribunal de Osijek, por donde pasan los tranvías.

Tribunal de Osijek
Avenida Europa, Osijek
Avenida Europa, Osijek

7.-Trg Ante Starčevića

Y el centro de la ciudad alta es la plaza de Ante Starčević, quien fuera un nacionalista croata, que defendía la independencia de los Habsburgo y promovía que los eslavos del sur debían estar liderados por los croatas. En esta plaza está el Palacio Normann, sede del gobierno del condado de Osijek-Baranja, y también podrás ver el monasterio capuchino de Santiago.

Trg Ante Starčevića, Osijek
Trg Ante Starčevića, Osijek
Trg Ante Starčevića, Osijek
Monasterio capuchino de Santiago, Osijek

8.-Concatedral San Pedro y San Pablo

Y, sobre todo, habrás visto este icono de la ciudad. La concatedral fue construida en 1898 por iniciativa del obispo Strossmayer, en un estilo neogótico, sobre una antigua iglesia barroca. Con 90 metros de altura, es la torre más alta después de la catedral de Zagreb.

Concatedral San Pedro y San Pablo, Osijek
Osijek
Osijek

9.-Teatro Nacional

Bajando por la calle Županijska, encontrarás el teatro nacional de Osijek, abierto en el siglo XIX en un estilo barroco, sobre todo para la población alemana. Hoy lo ocupa un McDonald’s. En toda esta parte hay bastantes bares, donde tomamos copas muy baratas un par de veces. Detrás, por esta manzana, está la Trg Slobode, con la estatua de Franjo Tudman.

Teatro Nacional, Osijek
Osijek
Osijek

10.-Riva

Y no puede faltar un paseo por el borde del río, conocido como la “Riva”. Aquí hay muchos restaurantes, algo más “lujosos”, donde cenamos antes de irnos a nuestro apartamento, que teníamos cruzando la estación de tren al sur. Paseando por aquí vimos el monumento a Picasso, establecido porque aprovechando su 100º aniversario de su nacimiento, crearon una galería de arte en Osijek. Más adelante está el puente peatonal llamado Most mladosti, de la juventud.

Riva, Osijek
Riva, Osijek
Riva, Osijek
Osijek

Excursiones desde Osijek

Desde Osijek puedes hacer numerosas excursiones. Por ejemplo, me quedé con ganas de visitar los humedales Kopački Rit, un parque natural precioso donde se refugian numerosas aves migrantes, así como peces y mamíferos, al lado de los ríos Drava y Danubio. Si vienes en verano, quizá te interese visitar Copacabana, es lo que está justo enfrente de Osijek en la otra parte del río, donde hay piscinas exteriores y playa artificial en el mismo río. Otras excursiones son ir a Vukovar, para conocer de primera mano la guerra de Croacia; o visitar la región de Eslavonia, con pueblos como Djakovo o Slavonski Brod. Si te apetece cambiar de país, puedes recorrer la Voivodina serbia o acercarte hasta Pécs.

¿Te animas a visitar Osijek?

Osijek
¿Qué valoración le das a este destino?
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *