VUKOVAR, lobos héroes de la resistencia croata

0 Comments


La fortaleza de los lobos es la insignia de la masacre y guerra en Croacia

Vukovar nos recibió una mañana fría y lluviosa. Una ciudad heroica por haber sufrido los episodios más cruentos de la guerra en Croacia en el 1991, icono croata de la resistencia. Pensaba que la ciudad estaría más reconstruida y no esperaba encontrar tantas huellas de la masacre, pero ahí estaban las fachadas desgajadas, memoriales, murales y edificios a mitad de construir, y muchos paneles con fotografías del antes y el después. Enfrente, el Danubio bajo una bruma de tonos grisáceos, muy acorde al aire que respiraba paseando por Vukovar. Una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido en Croacia.

Vukovar
Vukovar
Vukovar

Situada en la desembocadura del río Vuka en el Danubio, Vukovar es el mayor puerto fluvial de toda Croacia. Este gran río separa la región de Eslavonia, al oeste, y la región de Sirmia, al este; y es una auténtica autopista que conecta Budapest y Viena con Belgrado y Rumanía. Tal sitio estratégico tiene una larga historia: tan antigua como la cultura Vučedol, del calcolítico, que pobló esta zona. Poblado por otros pueblos después, los romanos conquistaron la zona en torno al I a.C. introduciendo el cultivo del vino, hasta que finalmente fueron los eslavos los que se asentaron en torno al siglo VI. Se ve que había muchos lobos por la zona, ya que de vuk (lobo) dieron el nombre al río y al asentamiento. 

Vukovar
Vukovar
Vukovar

Los húngaros acechaban el entonces Vukovo (que pertenecía al Reino de Croacia) y cuando lo conquistaron en el siglo XIII construyeron una fortaleza (vár), por lo que pasó a llamarse Vukovar. Recibió el privilegio de cobrar impuestos por transitar el río, y también el título de ciudad libre real, lo que motivó el desarrollo de este pueblo que se dedicaba fundamentalmente al comercio fluvial. Se celebraban importantes ferias medievales y la ciudad era un hervidero de gentes y oficios. En 1526 fue conquistada por los otomanos y fue perdiendo su importancia como nudo comercial, lo que hizo decaer la población a unos tres mil habitantes.

Vukovar
Vukovar
Vukovar

Con la alianza que batalló a los otomanos, Vukovar quedó bajo dominio de los Habsburgo dentro del Reino de Eslavonia (que después se uniría a Croacia-Eslavonia). La ciudad estaba reducida a unas cincuenta casas nada más, y la mano de obra hizo que muchos serbios se establecieran aquí. La familia de los Eltz compró terrenos y estableció un señorío con el que influyó la política de Vukovar durante los siglos siguientes. También llegó gran cantidad de población de toda la parte del Imperio austrohúngaro: alemana, húngara, eslovacos, rutenos, ucranianos… Durante esta etapa imperial, Vukovar se modernizó con el ferrocarril y barcos a vapor.

Vukovar
Vukovar
Vukovar

Tras la I Guerra Mundial, Vukovar quedó dentro de Yugoslavia. Diversos cambios de organización territorial se sucedieron, hasta que se decidió que fuera parte de la Banovina de Croacia. La comunidad serbia no estaba de acuerdo y proclamó la resolución de Vukovar en 1939, pidiendo su unión con la Banovina de Serbia. Mientras tanto, la ciudad seguía creciendo impulsada por la fabricación de calzado. En el contexto de la II Guerra Mundial, se empezó a fraguar en Vukovar un movimiento fascista que contó con el apoyo de la Ustasha, que exaltaba lo croata y excluía específicamente a serbios y judíos. Comenzaron la represión y los ataques contra cientos de serbios que fueron asesinados y llevados a campos de concentración.

Vukovar
Vukovar
Vukovar

La ciudad fue bombardeada por los aliados y comenzó a formar parte de la Yugoslavia socialista. Creció mucho, llegando a albergar fábricas de calzado de la marca Puma, hasta que la crisis a finales de los ochenta irrumpió y se convocaron grandes huelgas contra Tito. Con la desintegración de Yugoslavia, en 1991, los serbios de aldeas cercanas comenzaron a levantar barricadas, y líder de los paramilitares serbios, Seselj, a realizar emboscadas contra policías. Por aquel entonces, Vukovar tenía una mayoría de croatas, pero casi que eran igual de numerosos los serbios, además de otras minorías. Con el referéndum de independencia croata, la ciudad vivió atentados y los serbios comenzaron a expulsar a la población no serbia. Por su parte, los croatas también secuestraron y asesinaron a numerosos serbios.

Vukovar
Vukovar
Vukovar

Todo ello hizo que se formara una batalla de tres meses, en los que la ciudad fue asediada por las tropas serbias con unos 36 000 efectivos, frente a unos pocos cientos de croatas que resistían pese a estar muy deficientemente armados. El cruento asedio serbio incluyó crímenes de guerra, como cientos de muertos en hospitales, torturas en campos de concentración y ataques a infraestructura crítica, como al suministro de agua. Más de 20 000 personas corrieron al exilio, además de más de 1600 civiles muertos. El daño fue tal que se hablaba de la situación como la más grave desde la II Guerra Mundial, comparándola con Stalingrado. Finalmente, las fuerzas serbias consiguieron entrar y cometieron la llamada Masacre de Vukovar, donde se relatan violaciones y demás asesinatos.

Vukovar
Vukovar
Vukovar

Pese a la victoria serbia, significó un coste elevado y que después hizo que se firmara un alto el fuego. Bajo dominio serbio, la ciudad fue la sede de la provincia de Eslavonia del este, que se integró en la breve República de la Krajina serbia en 1992. En 1996, con el fin de las guerras yugoslavas, los serbios se retiraron hasta la frontera y pasó a estar administrada por una misión de la ONU por dos años, hasta que en 1998 se reintegró como parte íntegra de Croacia. Lo acaecido en Vukovar fue de tal magnitud que en 2010 el Presidente serbio Boris Tadić se reunió en Vukovar con su homólogo croata donde pidió perdón por todos estos actos. Hoy Vukovar tiene poco más de 20 000 habitantes… aunque antes de la guerra llegó a tener más del doble, más de 46 000. La ciudad, aunque pacificada y segura, sigue viviendo tensión entre sus comunidades, donde los serbios siguen siendo el 30 %.

Vukovar
Vukovar
Vukovar

Nuestra visita en Vukovar

Aparcamos nuestro coche justo frente al edificio del condado de Vukovar-Sirmia, y primero fuimos a visitar el Palacio Eltz, conocido como Eltz Manor. Este es un palacio del siglo XVIII de la misma familia que estableció el señorío en tiempos de los Habsburgo, y que hoy sirve como el Museo de la ciudad. Volvimos a ver la Iglesia de San Roque, de 1740.

Edificio del condado de Vukovar-Sirmia, Vukovar
Palacio Eltz, Vukovar
Iglesia de San Roque, Vukovar
Vukovar

Al lado está la Hrvatski Dom, un centro cultural croata, y ya comienza la calle comercial de Vukovar, llamada Josipa Jurja Strossmayera. Aquí había un montón de paneles que explicaban la cruenta guerra. Más adelante, el puente Jean-Michel Nicolier, quien era un voluntario francés que luchó junto a los croatas.

Hrvatski dom, Vukovar
Josipa Jurja Strossmayera, Vukovar
Josipa Jurja Strossmayera, Vukovar
Río Vuka, Vukovar

Tras cruzar el río Vuka, se llega a la plaza Franjo Tuđman, que es como el centro de la ciudad. El edificio más llamativo es la Radnički dom (la casa de los trabajadores), que fue construido en 1897 como el Gran Hotel. Fue el que en 1920 acogió el segundo congreso del partido comunista de Yugoslavia. En la plaza está el Ayuntamiento de Vukovar, y un par de esculturas que representan la paloma de Vučedol (el artefacto neolítico), y el letrero de Vukovar.

Puente Jean-Michel Nicolier, Vukovar
Radnički dom, Vukovar
Radnički dom, Vukovar
Plaza Franjo Tuđman, Vukovar

Más adelante está la antigua torre de agua, el primer depósito de agua que se construyó en 1919 y que hasta la guerra se utilizaba para limpiar calles y servicios de bomberos. Fue destruida con la guerra en el 1991 y restaurada después. Al otro lado del río Vuka, la cruz blanca, erigida en 1998 para conmemorar a los héroes croatas. Desde aquí se observa el gran Danubio con el bosque tan negro, que ya es frontera serbia.

Antigua torre de agua, Vukovar
Vukovar
Cruz blanca, Vukovar
El Danubio y la frontera serbia desde Vukovar

Continuamos por la calle Dr. Franje Tuđmana, que pasa por partes muy bonitas, como una calle con soportales, fachadas muy deterioradas por la guerra… hasta que llegamos a la Iglesia San Felipe y Santiago, que es la más visible de Vukovar ya que está en lo alto. Se trata de una iglesia franciscana construida en 1732, en cuyo interior todavía se ven las heridas de la guerra.

Calle Dr. Franje Tuđmana, Vukovar
Calle Dr. Franje Tuđmana, Vukovar
Iglesia San Felipe y Santiago, Vukovar
Iglesia San Felipe y Santiago, Vukovar

Desde aquí volvimos hacia atrás porque estaba lloviendo bastante, pasamos brevemente por la Iglesia San Nicolás, la principal iglesia ortodoxa de Vukovar, construida en 1737 sobre una antigua de madera preexistente. Volvimos al coche, nos refugiamos un poquito, y después lo aparcamos en la parte del sur de la ciudad, cerca de la estación de policía, al pie del promontorio donde estaba la iglesia franciscana. Aquí vimos los murales más famosos de Vukovar, como el de la madre llorando por su hijo. Y es el mejor sitio para divisar la famosa torre de agua, la Vukovar vodotoranj. Esta era el depósito más moderno, de los años 60, que suministraba agua a la ciudad, y que durante el asedio fue atacado más de 600 veces. Su altura es de 50 metros y es el símbolo de Vukovar.

Estación de policía de Vukovar
Vukovar
Vukovar
Vukovar
Iglesia de San Nicolás, Vukovar
Murales de Vukovar

Volvimos a coger el coche y pasamos por el Museo de la Cultura Vucedol, así como por el mausoleo de la familia Paunović, el memorial de Ovčara, lugar de fosas comunes y concentración de croatas, el cementerio memorial de las víctimas de la guerra, el parque memorial Dudik, donde fueron asesinados los serbios… tantos sitios tan tristes y que recuerdan a los episodios más trágicos de Vukovar.

Mausoleo de la familia Paunović, Vukovar
Memorial de Ovčara, Vukovar
Museo de la Cultura Vucedol, Vukovar

Lo último que visitamos fue el Centro Memorial de la Guerra Patria, que es más extenso y aquí estuvimos bastante tiempo. Es un museo bélico donde se exhiben carros de combate, avionetas, helicópteros del ejército croata, que se pueden visitar por dentro, y nos pareció muy chulo. Además, con centros de interpretación donde se podía ver cómo los prisioneros estaban recluidos. Fue realmente interesante conocer toda esta parte.

Centro Memorial de la Guerra Patria, Vukovar
Centro Memorial de la Guerra Patria, Vukovar
Centro Memorial de la Guerra Patria, Vukovar
Centro Memorial de la Guerra Patria, Vukovar
Centro Memorial de la Guerra Patria, Vukovar

Desde aquí pusimos rumbo a Đakovo para conocer uno de los pueblos más interesantes de Eslavonia. ¡Te cuento en el próximo artículo!

Vukovar
¿Qué valoración le das a este destino?
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *