SLAVONSKI BROD, la poeta del Sava (y Djakovo)

0 Comments


En mitad de Eslavonia, Slavonski Brod es famosa por su gran fortaleza a orillas del Sava y por la escritora Ivana Brlić-Mažuranić

Tenía muchas ganas de visitar Slavonski Brod. La ciudad en sí no tiene casi nada turístico, pero a mí personalmente me hacía ilusión por dos motivos: uno, porque era el lugar donde vivió la más famosa escritora de cuentos de Croacia, Ivana Brlić-Mažuranić, y cuando estudiaba croata siempre leía cuantos de ella; y dos, porque, además, mi profesora era de aquí y estaba muy orgullosa de su ciudad y esta escritora. Además, el croata varía (como todos los idiomas) su acento según la región, y cada vez que he viajado por los Balcanes, cuando me preguntaban, decía que yo sabía croata “del de Slavonski Brod”. Así que, en cierta manera, era como sentirse en un lugar conocido y acogido.

Slavonski Brod
Slavonski Brod
Slavonski Brod

La región de Eslavonia es una de las cinco regiones geográficas que componen Croacia. Es la parte más oriental del país, delimitada por los ríos Drava y Sava, una región boscosa y fértil, cuya mayor ciudad es Osijek, y en la que se encuentra Slavonski Brod. A esta última, en tiempos romanos se la conocía como Marsonia, en referencia a las aguas pantanosas, mismo origen que dio esta realidad para la entonces Mursa, hoy Osijek. Los eslavos llegaron en el siglo VI, formando el Reino de Croacia, y después de la llegada de los húngaros en el siglo X, varió entre la pertenencia a los reinos de Hungría y Croacia.

Pueblos de Eslavonia
Slavonski Brod
Slavonski Brod

Eslavonia siempre tuvo autonomía dentro de Hungría, y estuvo mucho más conectada a esta que al territorio de Croacia, que se limitaba a la parte central de Zagreb. De hecho, el heredero al trono húngaro era denominado Duque de Eslavonia, al estilo del título de Príncipe de Asturias para el caso español. El escudo de Eslavonia es muy bonito, con una marta y una estrella de oro de seis puntas. Es en esta época, en el siglo XIII cuando se tiene constancia del nombre de Slavonski Brod, que quiere decir “el barco de Eslavonia”, aunque ahí “barco” más bien hace referencia al significado de muelle, por ser un lugar donde se cruzaba el río Sava.

“Nací al pie de los valles de Eslavonia, cerca del Sava. Sólo Marsonia vive en mi corazón y en mi alma”, Slavonski Brod
Pueblos de Eslavonia
Slavonski Brod

Después la región estaría gobernadada por el déspota de Serbia, y en estos tiempos se conocía a Slavonski Brod también como Despotov Brod (el muelle del déspota). Tenía una fortaleza medieval, conocida como Vukovac, aunque eso no hizo que fuera conquistada por los otomanos en el 1536. Con la conquista de los Habsburgo, se construyó la nueva fortaleza de Brod entre 1715 y 1780. Slavonski Brod siguió siendo parte de la monarquía de Austria, aunque dentro del Reino de Croacia-Eslavonia. Se conformó una frontera militar llamada Krajina Eslavonia, que servía como búfer frente al territorio todavía controlado por los otomanos en Bosnia. En este terreno escasamente poblado había quedado Slavonski Brod.

Slavonski Brod
Slavonski Brod
Slavonski Brod

A finales de siglo XIX, los reinos de Eslavonia y Croacia se unieron, mantenían su autogobierno pero eran dependientes del Reino de Hungría y, por ende, del Imperio austrohúngaro. Tras la I Guerra Mundial, la región fue integrada dentro del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (posteriormente Yugoslavia), y estos años veinte fueron la época dorada de Slavonski Brod. La ciudad cambió brevemente su nombre a Brod na Savi (que quería decir lo mismo, pero formulado de otra manera: el muelle en el Sava). En la II Guerra Mundial, Slavonski Brod fue una de las ciudades que más sufrió de Croacia, siendo el 80 % destruida por los bombardeos aliados, ya que era un lugar muy estratégico.

Franjo Tudman, Slavonski Brod
Monumento a los miembros de la III Brigada de Guardias Kune, Slavonski Brod
Slavonski Brod

Ya en la Yugoslavia comunista, la población de Slavonski Brod aumentó gracias a la industria metalúrgica, maderera y agrícola. Pero, tristemente, durante la Guerra de Croacia, Slavonski Brod fue la ciudad que más volvió a sufrir, tras Vukovar, debido a los intensos ataques serbobosnios desde la otra parte del río. Mi profesora me contaba auténticas atrocidades que dan pavor. Hoy la ciudad tiene unos 50 000 habitantes y es una de las ciudades más importantes de Croacia, al pie de la autovía que conecta Zagreb con Belgrado y justo en un meandro del Sava que la separa de su gemela Bosanski Brod, ya en Bosnia y Herzegovina. La ciudad sufre de una calidad del aire bastante malo, en parte por la presencia de industria de maquinaria pesada, que, por otra parte, también ha hecho que se haya convertido en un punto energético con terminales de gas. Y, cómo no, es una ciudad muy literaria, que incluso celebra un festival infantil cada año.

Slavonski Brod
Slavonski Brod
Slavonski Brod

Qué ver en Slavonski Brod y qué ver en Eslavonia

1.-Plaza Ivana Brlić-Mažuranić

Aparcamos nuestro coche justo detrás del Vesna, entre el Konzum y la escuela, y nos dispusimos a visitar esta ciudad. La plaza principal estaba justo ahí al lado: una de las más grandes de toda Croacia. Su nombre es en honor de la escritora que te he comentado, que tiene también una estatua en mitad de esta alargada plaza, y es que, por ejemplo, estuvo nominada cuatro veces al Premio Nobel de Literatura. En uno de los lados verás el palacio de la familia Brlić y lugar donde vivió Ivana. También en la plaza hay placas en honor a deportistas de éxito.

Plaza Ivana Brlić-Mažuranić, Slavonski Brod
Palacio Brlić, Slavonski Brod
Plaza Ivana Brlić-Mažuranić, Slavonski Brod

2.-Brodski kej

Al final de esta plaza, tan alargada que incluso la llaman Korzo, se encuentra el escudo de la ciudad. Y llegando al río, un paseo fluvial conocido como kej, donde contemplar las casitas de enfrente, que ya son Bosnia. Tras estar aquí un ratillo, pasamos por la cercana Trg Stjepana Miletića, al lado de la biblioteca de Slavonski Brod. En esta plaza está el Monumento a los veteranos que murieron en la Guerra Patria de Croacia, en los noventa.

Escudo de Slavonski Brod
Brodski kej, Slavonski Brod
Monumento a los veteranos que murieron en la Guerra Patria de Croacia, Slavonski Brod

3.-Fortaleza de Slavonski Brod

Desde aquí atravesamos la calle Vukovarska hacia el oeste, pasando por la escuela de música y el ayuntamiento de la ciudad, hasta llegar a la mangífica fortaleza de Slavonski Brod. Fue construida por campesinos de la Frontera Militar bajo trabajo forzado, y diseñada albergar a 4000 soldados y 150 cañones. Su forma es en forma de estrella de la fortaleza y sigue los postulados de Vauban; y en el centro se encuentra la capilla octogonal de Santa Ana. Me pareció un lugar curioso, porque estaba la mitad reconstruida y la otra mitad abandonada.

Slavonski Brod
Fortaleza de Slavonski Brod
Fortaleza de Slavonski Brod
Fortaleza de Slavonski Brod

4.-Monasterio franciscano de la Sagrada Trinidad

Volviendo a la plaza central de Slavonski Brod, nos dispusimos a recorrer la ciudad. Uno de los puntos más importantes es este monasterio franciscano, del siglo XVIII, que reemplazó a uno de madera del XVII. Una de las instituciones más relevantes de Slavonski Brod, pues su influencia hizo que fundaran un colegio y posteriormente se convirtieron en los profesores de la Facultad de Filosofía. Hoy tiene un claustro muy bonito y de los mejores conservados del norte de Croacia, así como una interesante biblioteca. A su lado está el edificio de la estación de bomberos, del 1900.

Monasterio franciscano, Slavonski Brod
Edificio de los bomberos, Slavonski Brod
Monasterio franciscano, Slavonski Brod

5.-Calle Starčevićeva

Habíamos venido por la calle Starčevićeva, que es considerada la más peatonal y bonita de Slavonski Brod. Por aquí nos encontramos con numerosas esculturas, como la de Stjepan Radić, líder del partido campesino y nacionalista croata; u otra en honor a los artesanos de la ciudad. Volvimos por la calle Matije Mesića porque se hacía de noche, viendo oscurecer a la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, y más adelante, la Casa croata, de 1925, y monumento al obispo Josip Stadler.

Calle Starčevićeva, Slavonski Brod
Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, Slavonski Brod
Hrvatski Dom, Slavonski Brod

6.-Đakovo o Djakovo

Djakovo es conocida como “el corazón de Eslavonia”, y es un pequeño pueblo de unos 23 000 habitantes que hunde sus raíces en la Iglesia: cuando el rey húngaro Béla IV la dio al obispo de Bosnia, convirtiéndose en la sede de la diócesis en el siglo XIV. Es en este entonces cuando se comenzó a construir la Catedral de San Pedro y San Pablo. Esta es visible desde mucho antes de llegar al pueblo, ya que es altísima, y es considerada la iglesia más sagrada de toda Eslavonia. Fue construida a finales de siglo XIX por el obispo Strossmayer, gran figura influyente croata.

Djakovo
Catedral de San Pedro y San Pablo, Djakovo
Catedral de San Pedro y San Pablo, Djakovo
Strossmayer en Djakovo

Visitamos Djakovo al ir desde Vukovar a Slavonski Brod y nos gustó conocerlo. Entre los campos ondulados eslavones divisamos la catedral, aunque lo primero que hicimos fue comer en un lugar fantástico llamado Gradski podrum, totalmente recomendado. Slavonski Brod es conocido por su gastronomía, además de por sus caballos. Este restaurante estaba justo en el paseo peatonal llamado Korzo, donde también se encuentra, al final, la Iglesia de Todos los Santos, una iglesia pequeñita que anteriormente era una mezquita, de la época otomana. También la estatua de Luka Botic, escritor y político nacionalista croata, discípulo de Strossmayer.

Djakovo
Iglesia de Todos los Santos, Djakovo
Korzo, Djakovo
Djakovo

¿Conocías Eslavonia?

¿Qué valoración le das a este destino?
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *