Qué ver en ZAGREB, el corazón croata

La capital croata está llena de corazones. Es su símbolo, que encontrarás en colgantes, en pasteles, en anuncios… Verdaderamente, Zagreb es una urbe de aspecto totalmente centroeuropeo y menos balcánico, con un ambiente de pueblo que te hace sentir como si estuvieras en casa
Aunque en las cercanías de la actual Zagreb existía una ciudad romana llamada Andautonia, poca mención se ha hecho de la ciudad… únicamente se sabe de la existencia de Kaptol, que se corresponde con un barrio de la parte alta de la ciudad, que tomaba su nombre de canónigos “capitulum”. Fue con la llegada de los húngaros y su rey Ladislao el Santo, cuando se fundó el episcopado de Zagreb, cuya etimología quiere decir “en la colina”, que apareció por primera vez en el siglo XII. Casi a la vez, el rey húngaro Béla IV otorgó el permiso para establecer la ciudad libre e independiente de Gradec, fortificada en la colina de Zagreb, frente a Kaptol.



Kaptol y Gradec cooperaban, por ejemplo, frente a las invasiones tártaras, pero también competían entre ellas por el comercio y el poder político y económico. En Kaptol se reunía el poder religioso en su catedral; en Gradec se asentaron el parlamento croata desde el siglo XVI o el palacio del ban (gobernador). No fue hasta 1851 cuando el ban Josip Jelačić ordenó unificar ambas partes de la ciudad, que adoptaron el nombre de Zagreb, el que seguía teniendo la archidiócesis. En esta época, Zagreb creció mucho debido a la inauguración del ferrocarril, y ayudada por la figura del ban Josip Jelacic, quien se rebeló contra el poder húngaro (aunque subyugándose al austríaco), se configuró como un referente para el pueblo croata en su liberación.



En 1880, la ciudad sufrió un terremoto que hizo casi reconstruirla por completo, lo que se aprovechó para remodelar la ciudad en un estilo más austríaco. La ciudad comenzó a crecer en población, y la ciudad baja se planificó en trazado regular y edificios de estilo centroeuropeo, con amplios parques, monumentos y lugares culturales. Durante las guerras mundiales, la ciudad sufrió pocos daños, pero sí la represión y matanzas de la Ustasha croata. Durante la etapa yugoslava, Zagreb se expandió más, fruto de su industrialización. Con las guerras yugoslavas de los noventa, la ciudad tampoco sufrió grandes daños al estar alejada de la línea de frente. Todo ello ha hecho que Zagreb sea una ciudad bien conservada, a pesar de sufrir terremotos como el de 1880 (y otro en 2020).



Actualmente, Zagreb tiene casi un millón de habitantes y es una de las ciudades principales de los Balcanes. Se encuentra en la ruta que conecta Centroeuropa con el Adriático, y también en el corredor del Sava que conecta el interior de los Balcanes, desde Eslovenia hasta Belgrado. Es la principal ciudad de Croacia y la que concentra el mayor poder económico, con la sede de las principales empresas del país y la que ostenta una mayor calidad de vida. La más boyante vida cultural de Croacia tiene lugar aquí: teatro, música, televisión, artes… ya que Zagreb suele aglutinar y “absorber” la vida croata (la costa queda más para los turistas, y el interior del país casi se está despoblando): Zagreb es el corazón de Croacia.



Visité Zagreb por primera vez en 2016, y me pareció un cambio radical en mi viaje de la Balkan Race. Venía de Serbia, que es un país de alma más balcánica, y llegamos a la capital croata que me pareció como entrar en plena Europa. Ojo, no quiere decir que esto sea bueno o malo. Solo es diferente. Zagreb está mucho más cuidada, más limpia, es más tranquila… Los edificios son muy centroeuropeos, como si estuviéramos en alguna ciudad de Austria, Hungría o Polonia. Hay muchos jardines bien cuidados. El centro tiene aspecto de pueblecito, bastante silencioso. Pero quizá no la vi tan alegre como las ciudades serbias. Algo mismo compartí cuando regresé en 2023, una ciudad muy apacible pero demasiado tranquila para ser una capital, ajardinada pero gris, y sin nada asombrosamente relevante. Aunque aproveché para hacer una excursión a Samobor, un pequeño pueblo que me encantó y que te cuento más abajo.




Qué ver en Zagreb
1.-Trg bana Josipa Jelačića
Este es el punto central de Zagreb, el lugar de encuentro de la ciudad y nudo de los famosos tranvías que la recorren. La plaza del ban Josip Jelacic separa la ciudad alta (Gornji Grad) de la ciudad baja (Donji Grad). Preside la plaza este ban, que ha sido una figura controvertida, pasando de ser un “traidor” a un héroe nacional. De hecho, volvió a erigirse tras la independencia de Croacia en 1991. En la plaza suele haber mucho ambiente y ajetreo, y de vez en cuando hay mercadillos que lo animan más.




2.-Mercado Dolac
Muy cerca de la plaza de Ban Jelacic está el mercado Dolac, que es un espacio con muchas mesas de madera y tablas para montar puestos. Es conocido por sus sombrillas rojas, aunque las dos veces que he ido o estaba lloviendo o casi nevando y no había demasiado bullicio. A este mercado llegan productos de toda Croacia desde 1926, y es uno de los reclamos turísticos de la capital. Usualmente, las vendedoras son mujeres entradas en años, por lo que hay también una estatua a estas abuelas vendedoras, a la que llaman Kumica Barica, la única vendedora que nunca abandona el mercado, inspirada en una mujer de pueblo que venía a vender sus productos. Dentro del mercado cubierto comimos en un restaurante croata, una de las mejores comidas que he probado en Croacia. Desde esta plaza se ve la torre de la iglesia de la Visitación de la Virgen, con su cúpula cebollada tan típica del pasado húngaro, y la catedral de Zagreb.




3.-Catedral de Zagreb, murallas de la ciudad y palacio arzobispal
En el barrio de Kaptol, se encuentra el edificio más alto de Croacia: la catedral de la Asunción de María y San Esteban y Ladislao de Hungría. Se empezó a construir a finales de siglo XI, cuando se fundó la archidiócesis de Zagreb por los húngaros. Fue renovándose sucesivamente hasta adquirir el actual estilo neogótico, pues las últimas transformaciones se debieron a la reconstrucción tras el terremoto de 1880. Frente a ella está la estatua de la Madonna con cuatro ángeles de oro. Al lado podrás ver restos de la muralla de la ciudad y el palacio arzobispal.



4.-Tkalciceva y estatua de Marija Jurić Zagorka
La calle Tkalčićeva era antaño un arroyo que separaba las ciudades de Kaptol y Gradec. Posteriormente fue llenándose de tiendas y el arroyo fue desviado. Se dice que Zagreb fue la primera ciudad en tener un “barrio rojo” porque esta calle estaba llena de burdeles a principios de siglo XX, aunque ahora es el centro de los paseos en la ciudad, lleno de cafeterías y restaurantes. Aquí está la estatua de Marija Jurić Zagorka, muy querida por los croatas ya que fue la primera mujer periodista del país, además de escritora.




5.-Kamenita Vrata y calle Radiceva
Siguiendo por estas calles, primero vimos la estatua de San Jorge, en calle Radiceva, y justo detrás de ella está la Kamenita Vrata, la puerta de piedra que es parte de la antigua muralla que envolvía a Gradec. Un incendio en 1731 asoló la ciudad y solo se salvó esta puerta con la imagen de la Virgen María, por lo que se convirtió en un lugar de culto de gran devoción por todos los ciudadanos de Zagreb. Un lugar donde todo el mundo que pasa se para y reza, y se pueden ver muchas placas y plegarias devotas de María, con las palabras Hvala ti majko (Gracias, Madre).





6.-Iglesia de San Marcos, Palacio del Ban y Sabor croata
Ya en pleno Gradec, el punto esencial es la Markov trg, donde está la iglesia de San Marcos, uno de los símbolos de Zagreb. Del siglo XIII, era la iglesia parroquial de la ciudad de Gradec. Su estilo mezcla el origen románico, la transición al gótico y la remodelación barroca, sobre todo vista en su impresionante tejado del siglo XVIII. Representa los escudos de la ciudad de Zagreb y del Reino de Croacia, Dalmacia y Eslavonia . Su interior también es muy bonito, con aire místico. A la izquierda de la plaza también se encuentra el banski dvori (el palacio del ban), fue la sede del gobernador de Croacia desde el siglo XVII y hoy es la sede del Gobierno croata. A la derecha, el parlamento croata (Sabor). Este se reunía en Gradec desde el siglo XIII, en casas privadas, propiedades reales o en la residencia del obispo en Kaptol. En el siglo XVIII se comenzaron a comprar casas para albergar estas reuniones, y finalmente se construyó sobre ellas este edificio en 1908.




7.-Bunar y Museo de la Ciudad
El Museo de la Ciudad se encuentra en el antiguo convento de Santa Clara, y dentro de él también hay un granero y una torre del siglo XII. Además, poco antes de llegar está el Bunar, un antiguo pozo de agua, que cuando lo visité estaba en reconstrucción.


8.-Torre Lotrščak y paseo Strossmayer
Volviendo a la otra parte de Gradec, desde aquí se ve una buena panorámica de Zagreb, al estar sobre la colina. Este es el paseo Strossmayer, que tiene como punto principal la Torre Lotrščak, del siglo XIII. Además, al lado está el Palacio Dverce, el famoso Museo de las Relaciones Rotas, la iglesia de San Cirilo y Metodio, la iglesia de Santa Catalina o la Galería Klovicevi Dvori.




9.-Funicular y Tunel Gric
Desde el anterior paseo verás el funicular que conecta la ciudad alta con la baja. Tras bajar a la Donji Grad, puedes visitar el tunel Grič, construido en la II Guerra Mundial como refugio antiaéreo. Se puede acceder a él mediante la calle Mesnicka 19 o Radiceva 19. Volvimos por la calle Ilica, eje fundamental recorrido por tranvías, de nuevo hasta la Ban Jelacic. Y aprovechamos para visitar que detrás de esta plaza está la Plaza de Europa, que conmemora la entrada a la Unión Europea en 2013, y algo más adelante, en Stara Vlaška está la estatua de August Šenoe, escritor y dramaturgo del siglo XVIII, frente a la Iglesia de San Martín.





10.-Cvjetni trg
Ahora nos dirigimos a explorar la Donji Grad hacia el sur, y nuestro primer punto fue la Plaza de las Flores o Cvjetni trg. En realidad honra a Petar Preradović, poeta serbio de Croacia, y la preside la iglesia de la Transfiguración, la ortodoxa de la capital, de finales de siglo XIX. En esta plaza también podrás visitar el Museo del Chocolate o el Pasaje Oktogon, un pasaje comercial de finales de siglo XIX. Más adelante, en la calle Masarykova, podrás ver el monumento a Nikola Tesla, una figura disputada: un serbio que nació en la actual Croacia.





11.-Teatro Nacional de Croacia
Este bellísimo edificio es de 1895, obra de arquitectos vienenses, y fue inaugurado por el emperador austríaco Francisco José I. Su estilo es neoclásico y de color amarillo, por la noche es un punto muy bien iluminado. Uno de los sitios más fotografiados de Zagreb. Frente a él se encuentra el bonito edificio, también amarillo, del Museo de Arte y Artesanía.



12.-Paseo por la herradura verde: lado oeste
Y en el punto anterior hemos comenzado a recorrer la llamada “herradura verde”, ya que en este ensanche se planificaron numerosos jardines intercalados con edificios de instituciones, conformando una U sobre el plano. En esta parte del oeste, podrás ver el Museo Etnográfico, el Museo Mimara, el Archivo estatal, y el jardín botánico.



13.-Trg Kralja Tomislava
En la parte sur de la herradura encontrarás la estación de tren, frente a la plaza del rey Tomislav, que honra al que fuera el primer rey de Croacia. Este derrotó a los húngaros y unificó los condados de Panonia y Dalmacia formando el Reino de Croacia. Detrás de él verás el bello edificio del Pabellón de Arte, que es la galería más antigua del sureste de Europa, de 1898. Su origen tiene que ver con el esplendor del Imperio austrohúngaro, ya que se celebró una exposición en Budapest y artistas croatas enviaron un pabellón que luego trasladaron a Zagreb, construido por los mismos arquitectos que hicieron el Teatro Nacional.



14.-Herradura verde, lado este: Academia de Ciencias y Artes y parque Zrinjevac
Y completando el recorrido de la U, por el lado derecho, verás detrás del pabellón anterior, un monumento de época socialista en honor a las víctimas del fascismo, ejecutados por la Ustasha. Siguiendo, encontrarás la Academia de Ciencias y Artes, presidida por la estatua del obispo Strossmayer, quien fuera uno de los promotores de la independencia croata, además de fundador de la Universidad de Zagreb y la Academia de Ciencias. Por último, pasarás por el parque Zrinjevac, donde hay una estación meteorológica y el Museo Arqueológico de Zagreb.



15.-Cementerio de Mirogoj
Y, por último sitio que visitar en Zagreb, está el cementerio de Mirogoj, muy famoso por su arquitectura y embellecimiento, aunque a mí no me suele gustar visitar estos sitios y la verdad es que no me atraía el ir.
Excursión desde Zagreb: Samobor
Lo que sí te recomiendo si visitas Zagreb, es hacer una excursión a Samobor. A tan solo media hora, es uno de los pueblos más bonitos de Croacia. Fue una ciudad libre real desde 1242, a la misma vez que Gradec. Históricamente famosa por la fabricación de cristal, hoy es un pueblecito de unos 30 000 habitantes pero que conserva un aura muy bonita: con el pequeño río Gradna a su paso, casas coloridas, una bonita plaza… Quizá fuera porque estaba nevando (aunque no cuajaba), pero me pareció un lugar bonito y no masificado, que retenía su esencia. Aquí, visita la iglesia de Santa Anastasia, la plaza del rey Tomislav y el museo de la ciudad.






¿Te ha convencido Zagreb?
