Los cantos y santos de ÁVILA
Ávila contiene la muralla más famosa de España, de tiempos de la Reconquista
Se dice que los orígenes de Ávila son romanos, aunque el griego Ptolomeo narra la existencia del poblado vetón de Obila, un pueblo prerrománico conocido por realizar estatuas de piedra conocidas como verracos. La Obila romana fue un pueblo cuya ganadería era de notable importancia, pero con el dominio visigodo la ciudad comenzó a incrementar su relevancia religiosa, al ser sede episcopal. La invasión musulmana hizo que estos desmantelaran la muralla en el siglo VIII, y con la Reconquista, Ávila, junto a otros terrenos de Castilla, quedó durante siglos en una especie de desierto estratégico, que servía como zona búfer entre cristianos y musulmanes, con esporádicas incursiones que buscaban hacer más propicia la conquista.
Fue en el siglo XI cuando el rey Alfonso VI de León mandó repoblar todo este área, incluyendo la construcción de murallas en ciudades comom Ávila, Segovia y Salamanca, a fin de proteger a la población. La importancia estratégica de Ávila disminuyó a medida que la Reconquista avanzaba hacia el sur, pero siempre fue una ciudad de honor, con derecho a voto, y de influencia política: incluso aquí tuvo lugar la Farsa de Ávila, en la que en el siglo XV, los nobles castellanos expresaron su desprecio al entonces rey Enrique IV de Castilla, acusándolo de favorecer a los musulmanes, ser homosexual, y negar la paternidad de Juana de Castilla, por lo que apoyaron a su hermano Alfonso de Trastámara.
En el siglo XV llegó un nuevo esplendor al ser el lugar de nacimiento de Santa Teresa de Jesús, también de San Juan de la Cruz quienes fundaron la Orden de las Carmelitas Descalzas. También por ser un centro impulsor de las Guerras de los Comuneros. Con todo, en el siglo XVIII Ávila era una ciudad en suma pobreza y con muchos mendigos, que también sería saqueada por los franceses en 1809; y siendo descrita por Madoz y Bécquer como arruinada, tenebrosa, estancada dos siglos atrás. Ávila quedó así hasta hace pocas décadas, cuando rehabilitó su patrimonio y se apostó por el turismo; también por ser reconocida como una ciudad de influencia eclesiástica y por ser una de las sedes de la Guardia Civil. Quizá toda esta amalgama conservadora ha hecho que Ávila fuera el inicio de la carrera política de figuras como Suárez o Aznar.
Llamada tradicionalmente Ávila de los Caballeros hasta 1877, actualmente la población no llega a los 60 000 habitantes, lo que hace de Ávila una de las capitales de provincia menos pobladas de España, y esta atonía demográfica ha hecho que sus murallas se conserven y no se tirasen en el pasado, al contrario que ocurrió en otras ciudades que necesitaban crecer. Ávila es muy famosa por sus “cantos y santos“, es decir, por sus piedras y su patrimonio, muralla e iglesias; y por sus santos, todo el halo religioso que envuelve a una ciudad con multitud de iglesias. Situada en un promontorio sobre el río Adaja, es además la capital de provincia más alta de España, a una altitud de 1130 m, por lo que su fama de ciudad fría está más que justificada.
Qué ver en Ávila
1.-Mirador del Humilladero de los cuatro postes
El mejor mirador de Ávila es el de los cuatro postes, en la carretera N-110, desde donde ver las murallas perfectas y toda la silueta de la ciudad.
2.-Muralla de Ávila
Ávila está rodeada por completo por sus murallas, así que puedes visitarlas y verlas en cualquier punto del perímetro, que se alarga por más de 2,5 km, 87 torres y 9 puertas. Quizá las más vistosas sean las del lado norte, paralela a la Avenida de Madrid. Por aquí puedes dejar el coche y pasear por esta ronda junto al pasto. Cerca está la Puerta del Carmen, ya de entrada a la ciudad, y algo más adelante, la Capilla de Mosen Rubí
3.-Catedral de Cristo Salvador
La catedral de Ávila comenzó a construirse en el siglo XII, siendo una de las primeras catedrales en incorporar el gótico, y se terminó en el siglo XV. Muy cerca de aquí se encuentra el Palacio de los Velada, y es que Ávila es una ciudad donde puedes encontrar multitud de estos palacios.
4.-Basílica de San Vicente
Construida en el siglo XII, se trata de uno de los templos románicos más bonitos de España. Se construyó sobre el lugar en el que fueron martirizados San Vicente, Sabina y Cristeta. Su galería porticada es del siglo XV.
5.-Plaza del Mercado Chico
Esta plaza es el centro de Ávila, lugar del antiguo foro romano. Actualmente se encuentra aquí el Ayuntamiento de la ciudad, y es uno de los mejores lugares de la ciudad para tomar algo, tanto aquí como en la calle Vallespín. En la plaza también podrás ver la torre de la Iglesia de San Juan Bautista.
6.-Convento y Museo de Santa Teresa
El Convento de Santa Teresa fue edificado en 1636, sobre su casa natal de Santa Teresa. Se trata de un templo barroco muy característico castellano y robusto, y en su interior está la estatua de Santa Teresa y su museo. En sus alrededores puedes visitar el Torreón de los Guzmanes, así como otros palacios como el de los Dávila, Superunda, Verdugo y Núñez Vela.
7.-Barrio judío
En torno a la Calle Reyes Católicos se encuentra el llamado Barrio judío, un lugar de calles estrechas donde destacan los comercios tradicionales, y también la Capilla Nuestra Señora de las Nieves. Por aquí puedes probar la fabulosa gastronomía de Ávila: el famoso chuletón de Ávila, la sopa castellana, unas patatas revolconas, o las omnipresentes yemas de Santa Teresa.
8.-Plaza Adolfo Suárez
En esta plaza se encuentra la gerencia del catastro de Ávila en un bello edificio, y aquí también podrás ver el Verraco de las Cogotas, de granito y casi dos metros, tallada por los vetones en el V a.C.
9.-Iglesia de San Pedro
Ya saliendo de la ciudad amurallada por la imponente Puerta del Alcázar, se abre la gran Plaza del Mercado Grande, que tiene al fondo la Iglesia de San Pedro, del siglo XIII, con un rosetón gigantesco y muy llamativo. Cerca de aquí se encuentra el Museo de Ávila.
10.-Convento de San José de las Carmelitas Descalzas
A poca distancia del punto anterior se encuentra este monasterio, que fue el primero que fundó Santa Teresa de Jesús, patrona de la ciudad, en 1562. También muy cerca puedes visitar el Real Monasterio de Santa Ana. Otros sitios bonitos que ver en Ávila son el Real Monasterio de Santo Tomás, la Ermita de la Virgen de Sonsoles o el Monasterio de la Encarnación. ¡Échales un vistazo!
¿Te gusta Ávila?