Lago VAN, el recóndito tesoro kurdo-armenio
Un viaje a Kurdistán, la región de los héroes
El Kurdistán es la región poblada por los kurdos, que en persa significa héroe. Y buena cabida tiene esta acepción, pues son la nación sin Estado más grande del mundo. Entre montañas y estepas desérticas sobrevive el pueblo kurdo, repartido entre Turquía, Irak, Siria e Irán. Los kurdos tienen su propia lengua y practican mayoritariamente la fe musulmana, aunque hay importantes minorías yazidíes y cristianas. Descendientes de los antiguos medos, originarios de las tierras altas de Mesopotamia, los llamados kurdos fueron conquistados por los persas y los griegos, y durante la Edad Media su territorio fue repartido entre los Imperios otomano y persa.
Con el final de la I Guerra Mundial y la derrota del Imperio otomano, se previó la creación del Kurdistán como un país independiente, recogido en el Tratado de Sèvres de 1920, pero tras la Guerra de Independencia turca, el Tratado de Lausana de 1923 abolió esta decisión y repartió el territorio entre los cuatro países que hoy hacen parte del Kurdistán. Las reivindicaciones kurdas nunca cesaron. En la parte iraní se proclamó la república comunista de Mahabad en 1945, que después derivó en en más rebeliones y en la declaración de Guerra Santa contra los kurdos.
En Siria, en la llamada región de la Rojava, durante los años del Estado Islámico del DAESH-ISIS, los kurdos peshmerga combatieron ferozmente y se autoproclamaron en autonomía, aunque también fueron bombardeados por las fuerzas turcas que querían hacer un búfer o “zona de seguridad” con su frontera. En Irak se inició una guerra de guerrillas desde los sesenta, que incluso llegaría a guerra civil. Los kurdos fueron masacrados y atacados con armas químicas por Saddam Hussein, y tras la invasión estadounidense del 2003, se les concedió autonomía en la región del norte, debido a su apoyo, con capital en Erbil.
Pero sobre todo, ha sido el Kurdistán turco uno de los focos más conflictivos en la región durante décadas, con la actividad del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) desde los ochenta. La mayor parte de todo el Kurdistán recae en Turquía, y solo aquí habitan más de 30 millones de kurdos, que componen casi un 20 % de la población total de Turquía. Desde la creación del PKK se inició la actividad armada, siendo uno de los asuntos que más han condicionado la política turca. Detenciones por separatismo, masacres, atentados terroristas, represión… más de 40 000 fallecidos que han traído la polarización, hasta el punto de prohibir la lengua turca, y la consideración del PKK como grupo terrorista. Esta región del extremo sureste de Turquía siempre vota políticamente diferente y es un asunto muy espinoso.
Viajar al Kurdistán turco
Aunque desde hace algunos años la región está más tranquila, la región sigue siendo inestable y de vez en cuando hay toques de queda y, sobre todo, mucha vigilancia policial y del ejército. Tuve la oportunidad de visitar la parte turca y es uno de los viajes que más me han gustado, por la sensación de adrenalina y exploración de joyas escondidas, además yendo yo solo por mi cuenta. Fue una aventura lanzarse y llegar aquí, en mi vuelo hasta el Aeropuerto de Van, y nada más llegar decirme el taxista que “cuidado que aquí roban”. La realidad fue bien distinta: es cierto que yo era el centro de atención, que por la calle todos me miraban (sobre todo por ir yo solo, con cámara buena y trípode), pero absolutamente todo el mundo fue muy simpático y amable conmigo. No tuve ningún problema en salir por la noche con la cámara.
Me alojé en el inDIANA Hotel, en pleno centro de Van, y lo recomiendo encarecidamente: una habitación grande y fabulosa, y un desayuno muy chulo desde su terraza viendo toda la ciudad. Las dos noches que estuve salí a la calle y cené un kebab muy rico en la plaza Sanat Parkı- Park a Hûnerê, el rincón más embellecido de la ciudad. Me llamó la atención que los chicos iban cogidos del brazo, se ve que para salir entre amigos van así. La ciudad está llena de puestos día y noche, siempre con mucho ajetreo, y muchos restaurantes en los que comer algo. También en esta plaza había un helado típico que me encantó, no sé con qué estaba hecho porque era muy cremoso y con “topping” muy casero de chocolate y avellanas, se llama el local Helvacı Ali Van.
Qué ver en el Kurdistán turco
Con mi coche de alquiler de Alamo comencé a recorrer estas carreteras entre parajes desérticos, que tanto me recordaban a Najicheván, parándome cada poco para tomar fotografías. Pronto alcancé a ver el lago Van, que se abría como una joya azul entre campos dorados, me recordó mucho al lago Sevan de Armenia. Este es el mayor lago de Turquía, un lago salino de origen volcánico, rico en carbonato de sodio. Por estas carreteras solitarias fui conduciendo hasta el punto más lejano que planeaba visitar: el castillo de Hosap en Güzelsu. Poco antes de llegar me paró el ejército para inspeccionar mi coche y preguntar dónde me alojaba.
A pocos kilómetros de la frontera con Irán, y en el triángulo entre Irán, Irak y Turquía, se podía imaginar cómo se sentía. Y allí se alzaba el castillo de Hosap, construido en 1649 como un feudo kurdo, sobre una anterior edificiación armenia. El castillo es impresionante, tanto desde lejos como de cerca, contemplando sus inscripciones en árabe y sus grabados de leones. Las vistas hacia el pueblo son muy chulas, viendo las ruinas de otra anterior edificación, y todas las casas en barro. La zona está bastante degradada, con algunas fachadas llenas de agujeros de bala. En el pueblo también puedes cruzar un puente otomano, sobre el arroyo de “aguadulce”.
Volví de nuevo por la misma carretera, parando ahora en el castillo de Çavuştepe. Pasando por el pueblo de mismo nombre, frente a su nueva mezquita, subí hasta la montaña donde están las ruinas de este castillo, que justo estaban rehabilitando. También llamado en armenio Haykaberd, fue fundado por el rey armenio de Urartu en el siglo VIII a.C., y muy patente en la tradición armenia, pues se dice que anteriormente fue la fortaleza de Hayk (el legengario fundador de Armenia) desde donde mató al rey de Babilonia. Unos muros de adobe, escritura cuneiforme, otros restos más de roca… y unas vistas impresionantes hacia todo el valle de Hayots Dzor muy fértil, lleno de campos regados. Sublime.
Desde aquí fui hasta el muelle de Akdamar (Akdamar Iskelesi), a orillas del lago Van para visitar la Isla de Akdamar. Me hizo mucha gracia que el vendedor de billetes me caló a la primera que era español, dijo que se veía de lejos y que lo “llevaba puesto en la frente”, a pesar de que yendo solo, ni abrí la boca. Esperé a que saliera el ferry y me embarqué por este lago que parece un mar, de 120 km de largo por 80 km de ancho. No en vano, era conocido por los asirios como “el mar del país de Nairi”. Su agua, como te he contado antes, no se puede beber, pero históricamente se pensaba que era el origen del río Tigris, que luego forma Mesopotamia. Recorrer el lago fue una maravilla.
Mi destino era la isla de Akdamar, donde está la Catedral armenia de la Santa Cruz, que ofrece unos paisajes de postal. La leyenda cuenta que la princesa armenia Tamar vivía en la isla y estaba enamorado de un plebeyo, quien iba a visitarla por la noche nadando, siguiendo la luz que la amada tenía encendida. El padre lo descubrió, y apagó la luz, haciendo que el chico se perdiera nadando y se ahogara… de sus labios salieron sus últimas palabras: Akh, Tamar… (Oh, Tamar…) dándole su nombre a la isla. Más allá de esta leyenda romántica, la isla fue la residencia del rey armenio Gagik I Artsruni desde el siglo X, quien construyó la iglesia, que sería sede obispal del cristianismo armenio por ocho siglos, desde el siglo XII al XIX.
Como ves, la influencia armenia en toda esta parte es magnánima, ya que se corresponde con los territorios históricos armenios, de hecho, el lago Van siempre fue considerado uno de los lagos de Armenia. Desde el genocidio armenio en 1915 fue vandalizada y estaba prácticamente en ruinas, hasta que recientemente se ha restaurado. Son impresionantes su decoración exterior, representando la escena de David y Goliat, y sus inscripciones en armenio, su interior, las tumbas (jachkares) que hay por la isla…
Tras volver a tierra, cogí mi coche y visité el mausoleo de Halime Hatun (Halime Hatun Kumbeti). Construido en el siglo XIV por los turcos selyúcidas para esta gobernanta, cuando la ciudad estaba bajo el dominio del reino armenio de Vaspurakan. Más adelante paré a comer en Edremit, una localidad a orillas del lago que es conocida por ser turística, cercana a playas como la Dilkaya Halk Plaji. Aquí comí una Lahmacun muy rica.
Y desde aquí me fui a la antigua ciudad de Van, que desde el siglo IX a.C. fue la principal del reino de Urartu, considerado el pueblo protoarmenio. Inscripciones cuneiformes hablan de que la ciudad era conocida como Tushpa, hasta que fue conquistada por los persas al mando de Jerjes. Aquí se puede ver la Inscripción de Jerjes, del siglo V a.C., gran rey persa que lanzó las guerras médicas contra los griegos. Agrupadas en tres columnas, se lee en antiguo persa, babilonio y elamita. La inscripción dice:
Un gran dios es Ahuramazda, el más grande de los dioses, que creó esta tierra, que creó el cielo, que creó al hombre, creó la felicidad para el hombre, que hizo rey a Jerjes, un rey de muchos, un señor de muchos.
Yo (soy) Jerjes, el gran rey, rey de reyes, rey de toda clase de personas, rey en esta tierra lejana y extensa, hijo de Darío el rey, el aqueménida.
El gran rey Jerjes proclama: El rey Darío, mi padre, por el favor de Ahuramazda, hizo muchas cosas buenas, y ordenó que se cortara este nicho; como no tenía una inscripción escrita, entonces ordené que se escribiera esta inscripción.
Que Ahuramazda me proteja, junto con los dioses, y mi reino y lo que he hecho
Alejandro Magno conquistó la ciudad derrotando a los persas, y en el siglo II pasó a ser parte del Reino de Armenia. Los siglos posteriores se debatieron entre las luchas romanas, persas, bizantinas y sasánidas por su control, hasta que en el siglo X se fundó el reino armenio de Vaspurakan, cuando el rey residía en la anterior isla que visité. Después sería conquistada en el siglo XI por los turcos selyúcidas, pasando por varios sultanatos, así como por mongoles, y las disputas persas y otomanas. Mientras todo, la población armenia siguió residiendo aquí, hasta el genocidio de 1915. Tras la I Guerra Mundial y el Tratado de Sèvres (el mismo que creaba el Kurdistán), la ciudad de Van fue adjudicada a Armenia, pero la Guerra de Independencia de Turquía la restauró a su territorio turco. La ciudad sufrió un terremoto en 1941 y prácticamente fue destruida hasta los cimientos, momento en el que se construyó la moderna Van (que hoy tiene unos 400 000 habitantes) algo más alejada.
Aparqué el coche y saqué mi entrada para subir al castillo de Van, en una tarde de intenso calor… pero que mereció mucho la pena. Unas vistas impresionantes, tanto al lago, la ciudad y los campos, como a la antigua ciudadela de Van, que se halla justo al pie. Arriba hay una mezquita más reciente. Bajé después hasta el Museo de Van, al que ya no me daba tiempo a entrar.
Lo que hice ya, atardeciendo y con una luz de maravilla, fue aparcar en la Mezquita Antigua de Van (Van Ulu Cami), y recorrer todo el campo lleno de ruinas de la antigua ciudadela de Van. Increíble que esto estuviera así de abandonado, sin ningún tipo de control de acceso, sin restauración… y me tiré un buen rato contemplando las ruinas de los minaretes, antiguas mezquitas, la inscripción de Jerjes… no tengo palabras.
Y tras volver a pasar la noche en Van, disfrutando y ya integrado en el ajetreo kurdo, a la mañana siguiente me acerqué brevemente al parque 15 Temmuz Sehitler Parki, para dar una vuelta por el lago antes de coger mi autobús rumbo a Erzurum. Me quedó por visitar el Monasterio Giduts, y tener aún más tiempo para conocer todo este legado que se debate en un pasado entrelazado.
Me apasionó conocer estos tesoros. ¿Y a ti?