SANTA CRUZ de TENERIFE, un cañón contra Nelson

Un pequeño puerto pesquero que se convirtió en la capital de Canarias
En idioma guanche era conocido como Añazo, que significaba “lugar de abrigo”, aunque poca información se tiene de esta etapa. Santa Cruz de Tenerife fue fundada en 1494, cuando la Corona de Castilla conquistó estas islas a los nativos aborígenes, estando al mando Alonso Fernández de Lugo. Fundó el campamento militar el 3 de mayo por lo que lo llamó de la Santa Cruz. Lugo estableció la capital en La Laguna, más al interior y a mayor altitud, quedando Santa Cruz como su puerto y poblado pesquero. Su posición estratégica de paso hacia América hizo que este puerto fuera creciendo, siendo un paso casi obligado. Además, el principal puerto de la isla, el de Garachico, fue sepultado por coladas de lava, inutilizándolo, lo que dejaba vía libre al crecimiento de Santa Cruz.





En 1797 tuvo lugar la Batalla de Santa Cruz de Tenerife, por el que el Imperio británico intentó arrebatar las estratégicas Islas Canarias a España. El motivo era la rivalidad por la competencia del dominio marítimo, a lo que el almirante Nelson respondió con un ataque muy planeado… aunque fracasó y además, perdió su brazo por un cañonazo del cañón Tigre. Fue una hazaña española digna de recrear una película. En el siglo XIX fue nombrada como capital de Canarias, aunque con rivalidad por parte de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria. En la actualidad comparte este título con Las Palmas, estando en Santa Cruz el parlamento, la audiencia de cuentas y la capitanía general, así como la alterna sede del gobierno canario (que rota seis meses aquí y los otros seis en Las Palmas).





La población de la ciudad es de algo más de 200 000 habitantes, aunque sumando los municipios de su área metropolitana, llega a los 450 000. En las últimas décadas la ciudad se ha ido enriqueciendo y fruto de ello es un paisaje urbano renovado con obras arquitectónicas de renombre, como su auditorio, plazas o el complejo de piscinas. La industria tiene gran presencia en la ciudad, concretamente de refinería, además de las infraestructuras de logística, puerto de mercancías y pasajeros, que ocupan grandes superficies en el paseo marítimo. Fruto de todo ello es una ciudad rara: honestamente, su contacto con el mar no es armónico y está prácticamente cercado por los complejos industriales o portuarios. Pero se vive muy bien en Tenerife: con todos los servicios, buen clima, alegría (hogar del famoso carnaval de Tenerife)… un lugar que me encantó conocer y que te cuento a continuación.





15 sitios que ver en Santa Cruz de Tenerife
1.-Plaza de España
Situada en el paseo marítimo, la plaza de España es el centro de Santa Cruz y su lugar más reconocible, presidida por el Palacio insular, sede del Cabildo de Tenerife. Fue construido en 1940 y destaca por su gran torre del reloj y es uno de los símbolos de Santa Cruz. A su lado, también es reconocible el edificio de Correos. La plaza está compuesta por un gran lago artificial y el monumento a los caídos. Bajo esta plaza se encuentran las ruinas del Castillo de San Cristóbal, la primera fortificación de la isla, del siglo XVI. Únicamente se conservan las ruinas subterráneas.





2.-Plaza de la Candelaria
Muy cerca de la Plaza de España se encuentra la Plaza de la Candelaria, ya entrando en el entramado de calles de la ciudad. En ella se encuentra el Triunfo de la Candelaria, donde antiguamente se encontraba una fuente que abastecía de agua potable a la ciudad portuaria y a sus barcos. El monumento representa a la Virgen de la Candelaria y la cristianización de los guanches y se inauguró en 1768. En esta plaza se encuentran también el Casino de Tenerife y el Palacio de Carta, de 1721, que fue la sede de la Capitanía General de Canarias.



3.-Iglesia de la Concepción
La actual iglesia de la Concepción se construyó sobre una antigua ermita, de tiempos de la conquista castellana. Como es la principal de la ciudad, a menudo se la llama Catedral de Santa Cruz. Su estilo es barroco canario, y alberga la cruz que clavó Alonso Fernández de Lugo cuando desembarcó en Tenerife. Me pareció una iglesia super bonita, muy canaria, creo que mi rincón preferido de Santa Cruz. Al cruzar la rambla se encuentra el Museo de la Naturaleza y Arqueología.




4.-Plaza Príncipe de Asturias
Esta céntrica plaza está rodeada de bares y terrazas y es muy bonito asistir a alguno de los conciertos que se celebran aquí. Hay varias estatuas y un kiosko. En uno de los costados está el Círculo de la amistad XII de enero, una asociación ubicada en un bello edificio modernista.

5.-Plaza del Chicharro
Una escultura de bronce al chicharro o jurel, que lleva en la plaza desde 1979, otorgada por la comunidad venezolana, muy amplia en Tenerife. Los tinerfeños se hacen llamar chicharreros, un término que en origen era utilizado como despectivo por los habitantes de La Laguna, para referirse a los pescadores del pequeño puerto de Santa Cruz, quienes comían este pescado de baja calidad.


6.-Parroquia de San Francisco de Asís
En origen un convento franciscano, su estilo barroco es muy bonito y es una de las más bonitas de la ciudad. Se construyó en 1680 y se encuentra en una plaza tranquila, llena de vegetación que casi impide ver la iglesia bien, pero muy animada y colorida por sus pequeñas casitas.



7.-Calle del Castillo
La calle principal de Santa Cruz, su nombre se debe a que desemboca en el castillo de San Cristóbal, hoy subterráneo bajo la Plaza de España.



8.-Plaza Weyler y Parque García Sanabria
La Plazaz Weyler se encuentra al final de la Calle del Castillo y es un lugar de encuentro común. La plaza es pequeñita, con una fuente de mármol de Carrara de estilo neorrenacentista. Por su parte, el parque García Sanabria es el mayor de Santa Cruz y de toda Canarias, y en su interior se encuentra el reloj de flores.


9.-Teatro Guimerá
Se trata del teatro más antiguo de toda Canarias, de 1851. Su nombre honra al dramaturgo tinerfeño Ángel Guimerá, de quien también hay una estatua en su fachada.


10.-Mercado municipal Nuestra Señora de África (La Recova)
Un mercado de estilo neocolonial, inaugurado en 1944. A su entrada se encuentra la escultura Homenaje al chicharrero, en honor a los pescadores tinerfeños. Para ir a él, puede que pases por el Puente Serrador, y en su túnel hay un grafitti grande del chicharro.



11.-Auditorio Adán Martín
Obra de Santiago Calatrava, se construyó en 2003 y es el edificio civil más moderno de Canarias. Actualmente es la sede de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y se ha convertido en un símbolo de la ciudad.




12.-Castillo Negro o de San Juan Bautista y las Torres Gemelas
El castillo de San Juan fue construido en 1643 y consta de una torre circular. Aquí se celebra cada año la gesta que conmemora la victoria sobre el almirante Nelson. Al lado se encuentra un polvorín conocido como la Casa de la pólvora. Detrás de él, las Torres de Santa Cruz son los rascacielos más altos de Canarias, incluso hasta 2010 fueron las torres residenciales más altas de España, con 32 pisos. Actualmente se podría decir que son las torres gemelas más altas del país.






13.-Parque Marítimo César Manrique y Palmetum
Siguiendo el modelo del Lago Martiánez de Puerto de la Cruz, se compone de dos piscinas de agua salada, una pequeña playa y otros servicios. Su entrada vale 2.50 €. Algo más allá se encuentra el Palmetum, un jardín botánico de palmeras y otras especies en peligro de extinción. Su entrada vale 6 €.



14.-Fuerte de Almeyda
En este emplazamiento defensivo del siglo XIX se encuentra el Museo Histórico Militar, con una amplia colección de cartografía histórica y donde se conserva armamento. Aquí están los cañones de bronce que dispararon a Nelson en 1797, así como tanques, blindados y helicópteros en su recinto.


15.-Playa de las Teresitas
Debido a la condición de puerto de Santa Cruz, esta es la playa más famosa y frecuentada de la ciudad, a pesar de que se encuentra a unos 9 km, en el pueblo de San Andrés. Es una playa artificial hecha con arena del Sahara en 1973.



¿Cuál es tu rincón favorito de Santa Cruz de Tenerife?
